Hablamos con Isabel Medarde, productora, directora y coguionista, Manuel María Urueña, promotor de la obra, coguionista y actor principal, y Natalia, actriz principal, sobre este cortometraje documental, cuya idea surge de la mano de este “usuario”, que recuerda el servicio que daba Feve en León.
“Se me ocurrió dar a conocer al público cuál es la situación del tren”, señala Urueña, que acudió a la realizadora leonesa para llevar a cabo este proyecto. “Desde entonces todo ha ido muy bien”.
El trabajo audiovisual “aborda la situación del tren y su interés desde diferentes facetas”, relata el promotor. Para la realizadora “hay un factor de intuición, y según me lo contó tuve la intuición de que era una gran historia que contar”. Medarde recuerda su propia experiencia en este tren de vida estrecha. “Son unos recuerdos de una etapa de la vida maravillosa y hay muchos lazos con el tren”.
En octubre se cumplen 12 años desde que el tren no llega a la estación de Matallana, y no hay previsión de que esto cambie. Otro agravante de la situación es que “no hay nadie que te pueda dar información. “Es un caos y un estrés para todos los que tenemos que coger el tren”.
El documental tiene esta parte de reivindicación, pero tiene como protagonistas a estos dos viajeros y ahora también actores, dándole, como señala Medarde, un toque de ficción.
‘El tren del olvido’ ya ha pasado por su fase de rodaje, pero aún queda mucho por hacer. Los artífices del proyecto buscan ahora colaboración para llevar a cabo la postproducción y distribución, mediante crowdfunding.