El Jefe de Cardiología Intervencionista del Hospital de León y presidente de la Fundación Epic destaca la necesidad de impulsar la formación y el desarrollo de nuevos procedimientos

El doctor Armando Pérez de Prado, Jefe de Cardiología Intervencionista del Hospital de León, ha compartido su experiencia en Manos Arriba sobre la falta de investigación en enfermedades cardíacas y el papel clave de la Fundación Epic, de la que es presidente. La fundación nació hace siete años con el propósito de dar continuidad a proyectos que quedaron pendientes tras su paso por la Asociación de Cardiólogos Intervencionistas de la Sociedad Española de Cardiología. “EPIC tiene varios significados, pero su esencia es la Educación y la Investigación en procedimientos de intervención cardiovascular”, ha explicado Pérez de Prado.

Entre sus principales líneas de trabajo, la fundación organiza cursos, congresos y talleres que combinan simulaciones digitales y modelos experimentales, aprovechando infraestructuras como la Facultad de Veterinaria de León, referente a nivel nacional. Durante la pandemia, muchas de estas actividades se trasladaron al ámbito digital, pero ahora están volviendo al formato presencial. “El contacto directo es esencial para la formación de los profesionales y para la evolución de la cardiología intervencionista”, ha señalado el doctor.

Además, Pérez de Prado ha reflexionado sobre el futuro de la tecnología en su especialidad. Mientras que en otros campos quirúrgicos, como la cirugía robótica con el sistema Da Vinci, los avances han sido notables, la cardiología intervencionista aún no ha visto la irrupción definitiva de la robótica. “Todavía falta mucho para que un robot pueda sustituir a un equipo de profesionales en un cateterismo”, afirma, destacando que la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas seguirán dependiendo del compromiso y la formación de los especialistas.

Scheduled ical Google outlook Noticias