El proyecto suma su sexta edición destacando la ciencia africana y reforzando la conexión entre la cultura científica y la sociedad

Un año más, Pablo Gutiérrez, coordinador del Calendario Científico Escolar, nos ha visitado para presentar las novedades de la edición 2025. Este calendario, dirigido a estudiantes de primaria y secundaria, recopila cada día un aniversario científico o tecnológico significativo, como nacimientos de grandes figuras de la ciencia o conmemoraciones de hallazgos importantes. Además, incluye una completa guía didáctica con actividades adaptadas a diferentes niveles educativos y a alumnado con necesidades especiales.

En esta sexta edición, el proyecto da un paso adelante al visibilizar la ciencia africana, abordando una de las carencias detectadas en ediciones anteriores. Promovido por el Instituto de Ganadería de Montaña, un centro mixto del CSIC y la Universidad de León, este almanaque ha ganado popularidad, siendo utilizado anualmente por más de 800.000 personas. “Nuestro objetivo final es crear una actitud positiva hacia la ciencia, que sea reconocida como parte esencial de nuestra cultura, al igual que lo son la literatura o el cine”, ha explicado Gutiérrez.

El calendario no solo se limita al formato físico; también está disponible en 11 idiomas, con versiones accesibles para personas con discapacidad visual y recursos digitales para su integración en dispositivos móviles. La guía didáctica de esta edición tiene un enfoque más lúdico, incluyendo actividades interactivas y hasta un juego de la oca científica que facilita el aprendizaje de forma divertida en aulas, bibliotecas y otros espacios educativos.

Detrás de este ambicioso proyecto hay un equipo comprometido de seis a siete personas, al que se suman colaboradores externos que aportan efemérides, traducciones y más. “El éxito del calendario no sería posible sin el apoyo de estas docenas de personas que contribuyen, incluso con pequeños gestos, como sugerir figuras científicas para incluir en futuras ediciones”, ha destacado el coordinador, invitando a todos a enviar sus propuestas al correo calendario.cientifico@csic.es

Así, el Calendario Científico Escolar sigue consolidándose como una herramienta educativa clave para despertar la curiosidad y fomentar el interés por la ciencia entre los más jóvenes.

Scheduled ical Google outlook Noticias