Yolanda Ferreras, delegada de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en León, acerca a los oyentes de ‘Manos Arriba’ la situación de este colectivo tras un 2020 marcado por la pandemia

“Parón, incertidumbre y desencajado”. Así define la representante de los autónomos el panorama vivido, aunque “sí que es cierto que si comparamos las cifras totales de afiliados con los datos del año anterior, ha sido un saldo positivo a nivel nacional”. Habla de 2.113 autónomos más en el territorio español. Datos positivos que, sin embargo, “no tienen reflejo en la Comunidad, y menos aquí en León”, sostiene, porque la provincia leonesa sigue estando a la cola, registrando datos negativos. Asegura que “todo es una bola de nieve, una vez que se empiezan a cerrar negocios, la adquisición disminuye y en consecuencia también el consumo”.

En Castilla y León se han perdido 2.591 autónomos, y “León es una de las provincias que más ha perdido. En 2020, 593 menos autónomos, el 1,6% de afiliación”. Los sectores que más se han visto afectados han sido el comercio (244 menos en León), en primer lugar, y en segundo la hostelería (205). Otro sector que pierde afiliación es el de la agricultura. Por el contrario, el que más ha sumado es el del transporte, con 73 más afiliados en León, con respecto al 31 de diciembre de 2019. Además, en Castilla y León han subido los datos en cuanto a la actividad sanitaria, “un dato curioso”, según Ferreras.

En lo que respecta al género, la representante de ATA sostiene que las mujeres, “una vez más, capeamos mejor este tipo de situaciones”. A nivel de la provincia, el número de afiliadas que ha descendido es de 36, “y más o menos se sigue cumpliendo la regla de un tercio”.

Ferreras insiste en “lo duro que es para un autónomo cerrar un negocio, porque se va al garete la ilusión, la esperanza… No es separar vida profesional de personal, porque va unido”.

Con respecto a las medidas, Ferreras añade que se han implantado, de la mano de la Administración Central, cuatro nuevas. En primer lugar, mencionar que se prorroga la prestación por suspensión de actividad. Las personas que ya las están cobrando no tendrán que hacer nada. Asimismo, se habla de que “tendremos derecho a la prestación hasta el último día del mes siguiente en el que se levante la suspensión, y la exoneración de la cuota de autónomos va en la misma fecha”. Estas prestaciones sí se tendrán que solicitar y hablamos de la prestación por suspensión de actividad, que no limitaciones de apertura. Un 50% de la base de cotización mínima, con la correspondiente exoneración de la cuota. Por otro lado, está la prestación para los que prevean que su volumen de ingresos estará por debajo del 50% de lo que declararon en el segundo semestre de 2019, con una prestación del 70%, y las de aquellas personas que no acreditan que llevan al menos 12 meses con cese de actividad. La última sería la de los autónomos de temporada, con un 50% y no están obligados a la cuota de autónomos.

Asegura que “tenemos que mirar a Europa” para el tema de las ayudas directas que hay para “capear” la situación, pero sostiene también que “hay que comparar cosas iguales, porque no en todos los sitios tienen la misma protección o cobertura que tenemos en España”.

Para 2021 se ha acordado que no se aplique la cantidad que correspondía hasta que no se termine con esta situación.