Nuestro nutricionista de cabecera, Emilio Blanco, nos explica lo que es el aceite de orujo, para qué se emplea y cuáles son sus propiedades.
El aceite de orujo “no es mala para la salud. Tiene buen sabor y aromas, un color extraordinario… pero ha sido sometida a tantos proceso térmicos y químicos, que prácticamente ha perdido todo aquello por lo que es bueno el aceite de oliva, que es la Vitamina E”.
Blanco asegura que en España lo que más se consume es aceite refinada, “y esto no vale ni para las máquinas de coser. Hay que consumir aceite de oliva virgen o virgen extra, que para eso somos de los mejores productores del mundo”. El nutricionista insiste en que “no debemos exportar lo nuestro bueno y quedarnos para consumir la porquería por el hecho de que sea más barata”.
“Cuando se ha obtenido el aceite virgen extra, luego queda la virgen, y después la refinada, y ya por último, lo que queda hay que someterlo a unos procesos terribles, porque es apestoso en su origen y muy turbio. Esto se hace para sacar más producción, porque todavía es aceite de oliva, pero ya sin propiedades”.
A la hora de comprar aceite, en lo que el cliente se tiene que fijar, según este experto, es que en la botella venga una leyenda, que ponga que este aceite está obtenido únicamente por procedimientos mecánicos. El precio también es indicativo del tipo de aceite, ya que el de orujo puede costar prácticamente la mitad.
En España se producen 510 mil toneladas de aceite de girasol y “no es comprensible que tengamos que consumir aceite de mala calidad”.